Disculpas por tardar tanto en blogear, no tengo excusa, estoy algo apático "blogísticamente" hablando últimamente.
Tenía pendiente contaros la historía del surfari de una semana en Perú que hice en octubre, después de un viaje de trabajo en Ecuador. Como el año anterior, repetí destino y fui a Lobitos. Esta vez decidí no ir a Máncora, si quieres un poco de marcha y una ola más tablonera es un buen lugar. Yo sin embargo cogí un autobus nocturno (CIFA) de Guayaquil hasta Talara, unas 8 horas, y de ahí en media hora en "carro taxi" a Lobitos.
Esta vez me fui directo al hospedaje de Casa de Nacho, donde estaba un amigo mío el año pasado. Las habitaciones y los baños son super básicos (hasta un tanto cutres) pero el precio es barato (25 soles/día) y sobre todo se respira muy buen ambiente. En gran parte porque Nacho y su familia son gente muy especial, que se desviven por hacerte cualquier favor. Me gusta dejar mis dineros a buena gente si puedo.
Estuve en Lobitos una semana, y como la otra vez las olas no defraudaron. Todos los días entre uno y dos metros plus. Pero tuve la muy mala suerte de que mi estancia cuadrara con un macro puente de 4 días en Perú y todos los surfistas de Lima (que no son pocos!) habían subido a pillar olas. Así que lo que antes habían sido baños solito en Piscinas durante 2 horas hasta que empezaba a llegar la gente, ahora para las 6 de la mañana ya estabamos veinte tíos. Un bajón total.
No todo fue malo. Probé la ola de Baterías, que pensaba estaba a tomar por saco y solo eran 10 minutos andando desde Lobitos. Un point de izquierdas (como nó?) que se doblaba casi de forma imposible para formar olas realmente largaaargaaas. El primer día que me metí estaba gordo (para mí pobre nivel) y cogí dos buenas bombas. Ese día la corriente era descomunal y cuando saltabas desde el principio del point en cinco minutos o menos estabas medio kilometro arriba donde acababa la ola, y eso sin parar de remar para no moverte!
Al tercer día, en Lobitos un tío remando una ola pequeña me cayó encima y metió un quillazo que me corto media punta de la tabla. La única tabla que tenía!!! La que me había traido de Bali. Está claro, era la ley de murphy, si llego a llevar 5 tablas no le hubiese pasado nada a ninguna! Bueno, pues a reparar, casi tres días sin tabla.Y en Lobitos, a día de hoy, no hay tienda de surf... estaba jodido pensé. Menos mal que hay una especie de ONG en el pueblo que se llama Waves for Development, que tenían cinco tablas viejas para alquilar y pillé una. No eran ninguna maravilla, pero flotaba y me permitía seguir en el agua.
Al día siguiente entraron otra vez muy buenas olas en Baterías, y madrugando de nuevo, estuvimos tres en el agua durante un par de horas. Las olas eran potentes y huecas. Esa sesión ´pillé alguna buena pero también me llevé una tanda de los wipeouts más espectaculares de mi vida (y eso que mi colección es amplia!!). Entre que no le cogía el punto a la tabla, que había un mar de fondo periodo 19 segundos y dos metros bien puestos... y que soy un paquetín, acabé dándome unos revolcones tremendos.
Los dos últimos días fueron los que más disfruté. El puente había acabado y la masificación disminuido considerablemente. Dos sesiones en la ola de Piscinas yo y otro tío mano a mano durante hora y pico con olas de metro y medio de paredes verticales.
Suelen decir que segundas partes no son buenas, y he de decir que mi primera vez lo disfruté más, quizás por la novedad y sobre todo porque había menos gente. Las olas no fallaron y es que la consistencia del oleaje en Perú es increible, pero eso lleva consigo que un porrón de brasileños, australianos, más los muchísimos surfers peruanos tengan como destino de surfari estas olas, Lobitos siendo una de las más conocidas. Aunque en el agua sea un poco coñazo que estemos tantos de todos los lados fuera es una gran oportunidad de conocer a gentes y hacer amigos de mil y un sitios. Otra vez, viajando solo, acabé conociendo a muy buena gente.
El día que me iba fue con el sentimiento de que no volvería más allá. Dos veces era suficiente en estas olas cada vez más concurridas. Pero justo antes de irme entablé conversación con un shaper local. Me dijo como hace 10 años no había ni donde quedarse en Lobitos y tenía que ir desde otra ciudad cercana todos los días con dos o tres surfers en el coche y que eran los únicos en el agua. Como me hubiese gustado estar aquí en esos años le respondí. Y él me contestó que todavía hay docenas de points en el norte de Peru, a pocos kilometros de gran calidad que rompen solitarios... se me pusieron los ojos como platos, los pelos de punta y la imaginación comenzó a volar. Olas como Lobitos, a la vuelta de la esquina y sin gente....: eso si que me apetece! Más por la exploración y descubrir sitios vírgenes que otra cosa.
Creo que en el 2013 por cuestiones de trabajo tendré que regresar a Ecuador, si se puede intentaré hacer una escapadita a Perú y buscar esos spots ahora todavía que están intactos y solitarios.
Os dejo este vídeo de Nacho (de Casa Nacho) con su particular forma de surfear y disfrutar de la vida:
http://www.youtube.com/watch?v=N2WQs6MgZvk
Y unas fotos (no mías) para abrir el apetito:
Baterías
Baterías
Lobitos
Piscinas
Me despido deseando a tod@s un Feliz 2013! Urte berri on! Happy New Year!!
Reflexiones, ideas, comentarios, observaciones,obsesiones y otros tipos de "pajas mentales" sobre el surf.
domingo, 30 de diciembre de 2012
sábado, 8 de diciembre de 2012
LA BALLENA Y EL SURFISTA
Ya sé que tenía que escribir la aventura de Perú y postear más a menudo... mil y una cosas me han mantenido ocupado en el último mes... pero la última entrada de Kukurustan contando el incidente del envaramiento de la ballena en San Sebastián me ha sacado de mi letargo.
http://kukurustan.blogspot.com.es/2012/12/1072-epidemia-de-indiferencia.html

¿Por qué un gran grupo de surfistas que estaba allí compitiendo mientras sucedía no hizo nada para salvarla? ¿Es el oceano y sus olas un regalo de la naturaleza donde viven criaturas increibles o un mero surf-park donde reventar olas con nuestras quillas y mirar con cara de malote al prójimo? ¿Estamos perdiendo el rumbo de lo que el surf significa en su conjunto total (ej. amigos, naturaleza, diversión)? Yo creo que sí.
Algunos de los recuerdos más vivos y especiales que guardo del surf es cuando me he topado con otros animales marinos (y no me refiero a los locales de turno) en el agua. Focas, delfines, mantas, tortugas, ballenas ... un verdadero espectáculo de la naturaleza.
Me gustaría pensar que el día del encallamiento de la ballena en San Sebastián me hubiese metido al agua a ayudar. Es fácil decirlo ahora, sentado en el sofa de casa. Lo que sí sé es que Kuku y otras tres personas se metieron a empujar contra la marea y 20 toneladas de ballena inerte.... y sobre todo contra una corriente de indiferencia total que llenaba la playa de Concha aquella mañana. Gracias a ellos por no dejarse arrastrar y darlo todo.
Aloha,
SF
http://kukurustan.blogspot.com.es/2012/12/1072-epidemia-de-indiferencia.html

¿Por qué un gran grupo de surfistas que estaba allí compitiendo mientras sucedía no hizo nada para salvarla? ¿Es el oceano y sus olas un regalo de la naturaleza donde viven criaturas increibles o un mero surf-park donde reventar olas con nuestras quillas y mirar con cara de malote al prójimo? ¿Estamos perdiendo el rumbo de lo que el surf significa en su conjunto total (ej. amigos, naturaleza, diversión)? Yo creo que sí.
Algunos de los recuerdos más vivos y especiales que guardo del surf es cuando me he topado con otros animales marinos (y no me refiero a los locales de turno) en el agua. Focas, delfines, mantas, tortugas, ballenas ... un verdadero espectáculo de la naturaleza.
Me gustaría pensar que el día del encallamiento de la ballena en San Sebastián me hubiese metido al agua a ayudar. Es fácil decirlo ahora, sentado en el sofa de casa. Lo que sí sé es que Kuku y otras tres personas se metieron a empujar contra la marea y 20 toneladas de ballena inerte.... y sobre todo contra una corriente de indiferencia total que llenaba la playa de Concha aquella mañana. Gracias a ellos por no dejarse arrastrar y darlo todo.
Aloha,
SF
jueves, 15 de noviembre de 2012
MDK...1...2...3
Ese es el número de gente en el agua en Mundaka esta mañana, 123 personas surfeando.
Ahí es nada y yo currando!
El otro día viendo este vídeo, me dejó alucinado la segunda ola.
http://www.youtube.com/watch?v=88NCVf1tCW8
Más que dibujar líneas surfeando, es un ejercicio de puro slalom!

Chao, SF
Ahí es nada y yo currando!
El otro día viendo este vídeo, me dejó alucinado la segunda ola.
http://www.youtube.com/watch?v=88NCVf1tCW8
Más que dibujar líneas surfeando, es un ejercicio de puro slalom!

Chao, SF
miércoles, 31 de octubre de 2012
INDONESIA (PARTE 2 - JAVA)
Ya armado, con la tabla de Bali esta vez, aterricé de nuevo en Jakarta.
Regateé con todos los taxistas del aeropuerto hasta que no rebajaron una rupia
más y ya de noche salí rumbo a Cimaja, unas tres horas al sudoeste. Si se puede es mejor salir bien de noche cuando hay menos tráfico, en lugar de cinco horas tardé dos y media. El taxista paró a la salida para recoger a su mujer para que le hiciese compañía a la vuelta. A la mañana
me di una vuelta por el pueblo, buscando la playa. Al encontrarla vi que había
unas muy buenas olas de metro y medio pasado y con 25 tíos en el pico. Entre
ellos muchos locales que surfeaban de maravilla.
PINCHAD SOBRE LAS FOTOS PARA VERLAS EN GRANDE
(LO MISMO PARA ENTRADAS PREVIAS)
Decidí no meterme al
agua y buscar algún medio para llegar a la playa que era mi destino final y
quedaba todavía a 3 horas de viaje. No pasaron ni dos minutos de dejar la playa
y ya tenía a varias personas intentando venderme alguna tabla, organizarme
algún surfari y cualquier otra transacción que se me antojase (con comisión para ellos, claro). Al
final el dueño de la tienda de surf me apañó un taxi (pero si podéis hacerlo
sin intermediarios mejor, más barato). El susodicho taxi era una furgonetilla
tipo mini-Vanette tuneada sin ventanillas y unos agujeros en la chapa que cada
vez que me miraba a los pies veía la carretera pasar por debajo. Seguridad cero
pelotero y encima un camino de cerros encabritados y curvas que quitaban el hipo. El taxista paró en su pueblo también a recoger compañía, esta vez un amigo suyo enano. No sé ni
cómo llegamos de una pieza los tres.
Casi al llegar al lugar, de camino se veían montañas de
olas explotar contra los reefs vecinos y un estruendo de pánico. Me acordé de
lo que me dijo el amigo Kepa (“esa ola puede que sea demasiado exigente para
ti”) y comencé a tener dudas "surfexistenciales" y preguntarme porque no le escuché y que cojones hacía allí.
Al llegar ahí estaba el chiringuito de Iwan al lado de la
rompiente, un palco de sombra de lujo para admirar el espectáculo de ola que
aparece enfrente. Allí estaban dos australianos con sus Bintangs mirando y nadie en el agua. El
swell era grande y venía un poco cruzado, haciendo que la mitad de las series
fuesen surfeables y la otra mitad una trampa perfecta para romperte en la
cabeza.
Iwan me preguntó de dónde era y le dije que del País Vasco.
Me dijo que conocía a Kepa Acero (a quien llamaba “Master Barrel”) y me enseñó
una de las cuatro tablas partidas por Aritz Aramburu, también me decía que conocía a Jabi (Kuku) y
varios otros. Luego me mostró la Ikurriña que tiene colgada en la pared, debajo
de una tabla partida del campeón del mundo Tom Carroll!
El lugar era todo lo contrario a Kuta, en medio de la nada,
con un pueblito de media docena de casas de agricultores y pescadores, y luego
dos o tres aposentos para surfistas. Me alojé en el que estaba a 200 m tierra
adentro (por si las moscas o tsunamis) en las habitaciones básicas. Un lugar
muy agradable que por unos 10 euros dormías y te daban tres pedazo de comidas
con productos locales que ni en un restaurante.
PINCHAD SOBRE LAS FOTOS PARA VERLAS EN GRANDE
(LO MISMO PARA ENTRADAS PREVIAS)
Vistas de lujo desde la tasca de Iwan, cervezita en mano y a la sombra en el palco presidencial
Recuerdo de la tabla partida de Tom Carroll y una ikurriña en la pared del chiringuito
Comida de lujo , zumo de mango, pescado (con cara de mala leche) fresco y arroz con verduras
Los encantadores Iwan y su pequeña Pipi
A la mañana siguiente el swell estaba todavía un poco
encabritado y solo se metieron dos bodyboarders de Hossegor, un australiano y
el marroquí Jerome Sahyour. Era increible como iba con la Gopro en la boca, remaba,
hacía un drop en el aire tremendo, se pasaba la cámara a la mano y se
auto-filmaba mientras se metía en un tubo. Im-prezionante.
Desde el mediodía a la tarde saltaba el viento fuerte, un poco
ladeado o cross-shore y a la tarde se calmaba de nuevo. A la tarde, con metro y
medio pasado y con un canguelo importante (porque eso del fondo de arrecife de
coral me da mucho yuyu) entré. Las olas
levantaban muy rápido y el take-off en si era bastante complicado. Remando en el pico
uno ve como se pone una pared casi en ángulo de 90 grados con el plano de la
ola. Y luego cuidado con pasarte de listo y correr la ola hasta el final donde
cierra en barra sobre el coral saliendo del agua y mil erizos esperando a regalarte sus espinas.
Me di unas cuantas tortas, pero por suerte solo toque fondo
una vez y con el traje de neopreno corto. También pille algunas buenas, con una
velocidad en la ola increíble. Era difícil frenarse para buscar el tubo, y más
cuando ves una pedazo pared de agua que te quiere comer y un arrecife a menos
de medio metro listo para cortarte en pedacitos. Ese temple de nervios no se
aprende en un día creo yo, hay que curtirse en el reef. Ya fuera del agua hablo
con un australiano, Tony. Esta es ya su quinta temporada viniendo y lleva 17
años haciendo surfaris de dos meses a Indonesia. Así uno aprende a entubarse sí
o sí.
Izquierdas de lujo una vez se alineo el swell
Lincoln buscando el tubo al atardecer
Nick en una ola con una buena pared por delante
El swell se mantiene y va bajando lentamente durante los
tres siguientes días, pero siempre hay mínimo un metro para surfear. Poca gente
en el agua, pero oigo que en julio y agosto hubo 20 y 30 personas en el pico.
Una ola que a diferencia de Uluwatu, solo tiene un pico y un take-off definido,
así que no es amigable a la masificación.
La noche antes de irme entra un buen swell, entro con marea
muy baja y bastante acojonado. Eso se nota en mi surfing y con olas bien huecas
me llevo la mayor tanda de tortas de mi vida. A diferencia de Kepa “master
barrel” yo soy “master wipeout”. Sali del agua bastante desmoralizado, sobre
todo después de ver con qué facilidad Nick (el neozelandes dueño del lossmen de
la playa) se entuba una y otra vez. Sé que nunca llegaré a ese nivel, pero
aunque sea pido no caerme en esas olas.
A la mañana siguiente me despierto temprano con algo de
miedo tras la paliza de la tarde anterior pero con ganas de redimirme. El swell
va en aumento y para la tarde la ola estará completamente pasada e insurfeable.
Desde la orilla veo que rompen dos metrazos perfectos, alguna serie mayor.
Pocas veces he visto y entrado con olas de ese tamaño y calidad. Nick y dos
australianos (uno es el primo del mítico Terry Fitzgerald) están en el pico.
Los tres andan muy bien. Desde el agua mientras entro veo como en las primeras
olas de la serie gorda se lanzan los dos australianos, ambos hacen un take-off
en el aire y ambos se la comen con patatas (sin ánimo de ser un perrete, me
“alegro” de ver esto, ya que quiere decir que en esta ola hasta los muy
experimentados también se la pegan). Me siento en el pico y espero a mi ola.
Alguna de las más grandes me acojonan y las dejo pasar para los australianos (hay que tener ojo cuando estás al límite de tu nivel). Veo una que viene del
ángulo perfecto y remo como un poseso. Bajadón tremendo y una ola que va como
un tren de alta velocidad, adrenalina saliéndome por cada poro. Después cojo
otras dos olas del mismo calibre. Me he quedado solo en el agua, un australiano
ha partido su tabla, y con un swell en ascenso con series bomba de casi tres metros
cayendo cada vez más frecuentemente decido irme por la puerta grande y con un
buen recuerdo antes de partir el invento o mi espinazo. Hace tres días un americano en su último baño se pego contra el
reef y tuvo que irse directo al hospital, No quiero repetir esa historia.
Esa misma tarde con los australianos alquilamos un barco y fuimos a un secret spot con tres olas super-heavies y un reef a menos de medio metro de profundidad. Experts only. Voy en calidad de voyeour y disfruto como un enano viendo desde la orilla tubos perfectos y ostias de espanto a partes iguales. No pude sacar fotos porque la cámara se me mojaba a cada movimiento del barco. Pasamos allá toda la tarde, de hecho atracamos ya de noche en la bahía pesquera.
Chris (el primo de T. Fitzgerald) de camino al secret spot
Uno de los secret spots desde lo lejos (pena no llevar una cámara resistente al agua)
A la mañana siguiente toca irse. Me despido de Iwan y de su pequeña Pipi que comparten conmigo su humilde comida y les doy gracias por su amabilidad. Esta era la Indonesia que deseaba encontrar, lugares tranquilos, con naturalez, con buenas olas y buena gente. No se puede pedir mucho más...
Tehrima kashi,
Próximo capítulo Perú.
Saludos
SF
lunes, 29 de octubre de 2012
INDO TRIP (parte 1 - Bali)
Tras acabar el taller de trabajo con los pescadores
indonesios en el puerto de Jakarta (una ciudad caótica y contaminada que no me
gustó nada) mi plan era dirigirme al oeste de Java a coger olas. Sin embargo,
después de tanta lista de cosas de llevar a un surfari (linterna, inventos,
medicinas, chapines, etc, etc.) me faltaba un pequeño detalle, la TABLA!!!
Los templos que pudo ver Gerry ...
A la mañana siguiente después de patearme casi todas las
tiendas de surf, intenté regatear un precio para una 6’4’’ de DHD con muy buena
pinta pero viendo que no cooperaban (los precios de las tablas en Kuta son como
los nuestros o más caros!!) decidí largarme y comprarme una tabla de segunda
mano en las pequeñas tiendas locales (por cierto con una bandera del Atlethic
de Bilbao al fondo!!!!).
Nacho ojeando Uluwatu pequeñito, ese día no entramos
Dos fotos tomadas desde ese mirardor, aunque pequeño se ve que la forma es perfecta con ese reef asomando. Me hubiese gustado tener alguna sesión con más swell para ver el potencial del lugar.
Transporte en Bali.
Mono del templo trincándose una Fanta naranja.
Festival hindú con cientos de personas haciendo ofrendas en el templo de los monos
Al acabar los tres días de Bali el resultado fue claro: Kuta 0 - Uluwatu 1. Lo cierto que en tan poco tiempo y con un swell pequeño no me dió oportunidad de conocer los diferentes spots y tener una visión más completa del lugar y sus gentes, aún así no me costaba imaginar el potencial de está isla y porqué es considerada una de las mecas del surf.
Próximo destino, Java.
SF
A última hora decidí no llevar tablas viendo que Philippine
Airlines, con quien tenía cuatro vuelos, cobraba unos $200 por tabla y trayecto
(1 tabla x 4 vuelos x $200 = $800!!). Eso sí los palos de golf, bicicletas y
resto de utensilios deportivos eran gratis. Mamones! El plan B era entonces
comprar una tabla en Jakarta, la capital indonesia.
Había localizado por internet unas cuantas “tiendas de surf”
pero resultaron ser todas de ropa sólo. Vale que Jakarta no tenga costa con
olas surfeables, pero que en una ciudad de 15 millones de habitantes en la
capital del país con mejor surf del mundo uno no pueda comprar una tabla tiene guasa.
Bueno pues plan C, ir a Bali comprar una tabla y volver. Los vuelos desde
Jakarta están muy baratos (unos 50€) y solo se tarda una hora. Aviso, no
comprar los vuelos con la aerolínea Batavia (mejor con Garuda), mi trayecto de
ida se demoró 4 horas y el de vuelta 2 horas, luego me enteré que sus vuelos
siempre se retrasan.
Ya que era mi primera vez en Bali decidí quedarme 3 días en
lugar de pillar la tabla y largarme. Primera parada Kuta, donde ahí sí que
habría tablas. Cogí una habitación, deje mis cosas y me fui a dar una vuelta de
reconocimiento, eran las 9 de la noche. La calle principal tiene un porrón de
mega-tiendas de surf de dos o tres pisos (varías por marca tipo Rip Curl,
Quicksilver, …), luego bastantes locales de masajes (de pies), tiendas de
souvenirs y sobre todo disco-bares, con tipas en minifalda invitándote a entrar
y tropocientos australianos en camiseta de tirantes todo mazacotes con sus
tatuajes bebidos con una manga que no se pueden ni tener en pie haciendo el
animal. Ah sí, y mujeres “de alquiler” por doquier. Vamos un fiestón putetxero de
tres pares. Y a cada paso que das por la calle, algún grupito de indonesios con
pinta de malotes intentándote vender material… “Eyhh boss, marihuana, mushrooms,
ladies… Digamos que para un carroza padre de familia como yo, la primera
impresión de Bali no fue la del idílico paraíso que debió encontrarse Gerry
Lopez en los 70 con templos hindús, granjas y campos de arroz. Kuta era la
antítesis de eso.
Y lo que ha venido
despúes a Kuta...
"surfcomercio"
en estado puro
Ejemplo de prototipo de australiano cervezero, animal de campo que visita Kuta para mamarse y tomar el sol

La tabla era un poco tocho, una 6’8’’ anchita, pero ya
que mi quiver iba a ser una sola tabla
preferí ser un poco conservador y tener una herramienta que me sirviese si se
ponía grande la cosa. Pillé la tabla y me escapé tan rápido de Kuta como pude…
dirección a Uluwatu, una ola que siempre he querido conocer.
En una hora estaba en Uluwatu. Me sorprendió lo diferente
que era Kuta, un pueblito pequeñito super tranquilo (dos tiendas de
ultramarinos y un bar). Me hospedé en la Casa de Jacko y allí conocí al llegar
a Nacho, un chileno que haría de huésped los dos próximos días. A la tarde
bajamos a surfear Uluwatu. Siempre había tenido curiosidad por ver la entrada
de la cueva y allí estaba. En baja ningún problema para pasar (en alta es otra
historia!). Estaba pequeñito medio metro a un metro. Me alegré de ello, pues iniciarme
en olas de dos metracos allá, con el arrecife de coral asomando, hubiese
demasiado intimidante. Cogimos algunas buenas olillas , sobre todo la primera tarde y la forma de la ola era
perfecta. En general bastante gente en el agua, madrugar ayudaba a tener una horita tranquila al principio, y luego también salían varios picos ayudando a
dispersar al personal. Así repetimos
varios baños de mañana y tarde en los sucesivos días. Siempre en Ulu porque había poco mar y es donde más swell recoge. Entre baños, lo típico… alquiler de moto y a ver el templo de los monos y Padang, y poco más me dio tiempo de hacer.
Nacho ojeando Uluwatu pequeñito, ese día no entramos
Dos fotos tomadas desde ese mirardor, aunque pequeño se ve que la forma es perfecta con ese reef asomando. Me hubiese gustado tener alguna sesión con más swell para ver el potencial del lugar.
Transporte en Bali.
Mono del templo trincándose una Fanta naranja.
Festival hindú con cientos de personas haciendo ofrendas en el templo de los monos
Al acabar los tres días de Bali el resultado fue claro: Kuta 0 - Uluwatu 1. Lo cierto que en tan poco tiempo y con un swell pequeño no me dió oportunidad de conocer los diferentes spots y tener una visión más completa del lugar y sus gentes, aún así no me costaba imaginar el potencial de está isla y porqué es considerada una de las mecas del surf.
Próximo destino, Java.
SF
sábado, 27 de octubre de 2012
MU(n)DA(ka)NZA
Disculpas a tod@s por la falta de entradas últimamente, dudo que a nadie le haya dado una depresión por el parón en este blog! ;) Un mes fuera de casa viajando con acceso límitado a internet (con un ordenador que no chutaba) y un retorno con mucho trabajo y ganas de recobrar tiempo con la familia son los causantes de este lapsus blogueril.
Ah bueno, sí, y también el trajín de la mudanza. O debiera llamarla Mundakanza, pues nos hemos ido a vivir al pueblo de la famosa izquierda. Ya lo dije en una entrada de febrero del 2009: "Cada vez que voy quiero quedarme y no irme jamás. Que puedo decir, estoy perdidamente enamorado del pueblo de Mundaka y su ola y creo, sinceramente, que tarde o temprano acabaré viviendo allí." Esa profecía o deseo se ha cumplido.
De momento las sensaciones son buenas y mi mujer e hijas están encantadas. Yo con tanto viajecito sólo he estado allí cinco días en el último mes y medio , pero también estoy contento. En cuanto a surf, los buenos swells de principios de octubre me pillaron en los trópicos y el de la semana pasada de congreso en Francia, así que solo me he dado dos baños en mi nueva morada. Me lo tomaré con calma, ya vendrán más días.
Eso de ponerte el traje y andar dos minutos para meterte en una ola es un lujazo para alguién de tierra adentro como yo acostumbrado a conducir hora y pico para llegar a la playa. También decir que no es oro todo lo que reluce. La supermasificación de la barra es un hecho y esos baños tranquilos con otros tres tíos en el agua aquí serán imposibles. Habrá que buscar puntos de marea alternativos y días de swell sorpresa que no vienen anunciados en el windguru.
Ya os iré comentando como se desarolla la cosa e intentaré echar alguna fotillo de vez en cuando para ilustrar el blog. Pronto os cuento las aventuras de como me fue en Indonesia y Perú.
Un saludo,
Surflexiones
Ah bueno, sí, y también el trajín de la mudanza. O debiera llamarla Mundakanza, pues nos hemos ido a vivir al pueblo de la famosa izquierda. Ya lo dije en una entrada de febrero del 2009: "Cada vez que voy quiero quedarme y no irme jamás. Que puedo decir, estoy perdidamente enamorado del pueblo de Mundaka y su ola y creo, sinceramente, que tarde o temprano acabaré viviendo allí." Esa profecía o deseo se ha cumplido.

De momento las sensaciones son buenas y mi mujer e hijas están encantadas. Yo con tanto viajecito sólo he estado allí cinco días en el último mes y medio , pero también estoy contento. En cuanto a surf, los buenos swells de principios de octubre me pillaron en los trópicos y el de la semana pasada de congreso en Francia, así que solo me he dado dos baños en mi nueva morada. Me lo tomaré con calma, ya vendrán más días.
Eso de ponerte el traje y andar dos minutos para meterte en una ola es un lujazo para alguién de tierra adentro como yo acostumbrado a conducir hora y pico para llegar a la playa. También decir que no es oro todo lo que reluce. La supermasificación de la barra es un hecho y esos baños tranquilos con otros tres tíos en el agua aquí serán imposibles. Habrá que buscar puntos de marea alternativos y días de swell sorpresa que no vienen anunciados en el windguru.
Ya os iré comentando como se desarolla la cosa e intentaré echar alguna fotillo de vez en cuando para ilustrar el blog. Pronto os cuento las aventuras de como me fue en Indonesia y Perú.
Un saludo,
Surflexiones
jueves, 13 de septiembre de 2012
AFORTUNADO
Acabo de leer un artículo de Tracks por Kirk Owers titulado “Surfing forever” sobre ir envejeciendo (o madurando, que queda mejor) y el surf. El artículo es interesantísimo (para un surfer como yo llegando en breve a la crisis de los 40) y cuenta que para mantenerse en forma a largo plazo uno necesita encontrar y dedicar tiempo a surfear dentro de nuestra apretada agenda laboral y familiar. Y deja caer joyitas como esta (página 58):
“Desafortunadamente, a diferencia del single fin, las tías buenas que te cuidaban la toalla y te traían un tentempié cuando te se te antojaba no van a regresar en un futuro cercano. Del mismo modo, las esposas que disfrutan yendo de vacaciones a Desert Point o estén felices de cuidar de tus primogénitos mientras tú te dedicas a cazar tubos en el remoto Sahara están contadas. La mayoría de los surfistas casados negocian tiempo de surf y familia mediante una serie de complejos mecanismos de toma y daca que harían resolver la crisis financiera europea en comparación algo relativamente simple. O si no, se divorcian y se van a vivir a Sumatra”…
Leo esto en el hotel justo cuando acabo de terminar mi trabajo en Indonesia y me dispongo a probar olas en Bali y Java, después directo a Ecuador trabajando unos días y luego escapar al desierto de Perú a coger más zurdas que quitan el hipo. Y todo esto con la bendición de mi mujer. Y no solo eso, encima me ayuda a comprar el vuelo a Bali cuando mi tarjeta de crédito no me funciona!!! Y algún listillo pensará tu mujer lo que es realmente es algo pardilla. No señor. Es generosa y comprensiva.
Desde luego no sé si llegaré a viejo en plena forma surfera, pero si sé que soy uno de esos afortunados con una de esas esposas (o maridos para ellas) que están contadas. Muchas gracias cariño! … y a vosotr@s ¿También os ha tocado la lotería?
Os cuento las aventuras y desventuras de este próximo surfari en breve...
Hasta otra,
SF
miércoles, 29 de agosto de 2012
ITALIANINIS IN VERANINI
Leyendo el blog de Niega y la curiosa foto en referencia a los italianos (http://elniega.blogspot.de/2012/08/italianos-no.html), pienso en la horda de surferos italianos que cae sobre Somo (y posiblemente muchas otras ciudades y pueblos surferos del Cantábrico) en julio y agosto.
Durante verano se oye más italiano en el agua que español. Debe haber unos 6 italianos por metro cuadrado de pico, seguido de 3 nórdicos (alemanes, holandeses y otros rubios varios) y 3 españoles (1 autóctono, 1 de interior y otro de la costa mediterránea).
El coger una ola es una odisea, con los tropocientos aprendices, bañistas y los italianos que se tiran a todas las olas, tengan o no preferencia. No en vano algunos amigos le llaman Waikiki a la ola de La Curva de Somo. Es como con Duke en Honolulu, cuando todos los beach boys de Waikiki compartían la misma ola. Aquí igual, 30 tíos en la misma ola, todos de pies en línea recta hacía la orilla.
Con la crisis que está callendo no está para predicar lecciones de localismo radical y decirles a los surfistas foráneos que no vengan a gastarse sus dineros a nuestras costas. Les dan de comer al del restaurante, el hotel, la tienda de surf. Esta última sobre todo los italianos, tan gigolos algunos, pueden ser bastante "surf-sexuales" (en referencia a metro-sexuales) y se compran todos los complementos surferos sobre la balda (gorra, cinto, gafas, chanclas de marca y si puede ser con colores chillones mejor!).
Desde un punto de vista de masificación, menos mal que la invasión italo-escandinava es transitoria y quedan dos días para que cuando entremos en septiembre las cosas comiencen a estabilizarse un poco. El verano está bien, pero el otoño mucho mejor. Pronto empieza la temporada de los huracanes en la costa este de las américas y con ello swells que cruzan el Atlántico hasta nuestras playas para materializarse en olas estupendas bien ordenadas y peinadas con vientos del sur.... y allí estaremos esperándolas los habitantes del Cantábrico y seguramente algún italiano que todavía andará dando vueltas despistado.
Saludos,
SF
Durante verano se oye más italiano en el agua que español. Debe haber unos 6 italianos por metro cuadrado de pico, seguido de 3 nórdicos (alemanes, holandeses y otros rubios varios) y 3 españoles (1 autóctono, 1 de interior y otro de la costa mediterránea).
El coger una ola es una odisea, con los tropocientos aprendices, bañistas y los italianos que se tiran a todas las olas, tengan o no preferencia. No en vano algunos amigos le llaman Waikiki a la ola de La Curva de Somo. Es como con Duke en Honolulu, cuando todos los beach boys de Waikiki compartían la misma ola. Aquí igual, 30 tíos en la misma ola, todos de pies en línea recta hacía la orilla.
Con la crisis que está callendo no está para predicar lecciones de localismo radical y decirles a los surfistas foráneos que no vengan a gastarse sus dineros a nuestras costas. Les dan de comer al del restaurante, el hotel, la tienda de surf. Esta última sobre todo los italianos, tan gigolos algunos, pueden ser bastante "surf-sexuales" (en referencia a metro-sexuales) y se compran todos los complementos surferos sobre la balda (gorra, cinto, gafas, chanclas de marca y si puede ser con colores chillones mejor!).
Desde un punto de vista de masificación, menos mal que la invasión italo-escandinava es transitoria y quedan dos días para que cuando entremos en septiembre las cosas comiencen a estabilizarse un poco. El verano está bien, pero el otoño mucho mejor. Pronto empieza la temporada de los huracanes en la costa este de las américas y con ello swells que cruzan el Atlántico hasta nuestras playas para materializarse en olas estupendas bien ordenadas y peinadas con vientos del sur.... y allí estaremos esperándolas los habitantes del Cantábrico y seguramente algún italiano que todavía andará dando vueltas despistado.
Saludos,
SF
miércoles, 22 de agosto de 2012
VACACIONES EN EL SUR(F)
Disculpas
por la falta de actividad últimamente, las vacaciones de agosto anteriormente y
ahora el trabajo y la mudanza me tienen apartado del blog.
Realmente
me encanto esta zona enmarcada en el parque natural del suroeste alentejano,
lejos del “Benidorm portugués” en que se ha convertido mucha de la costa orientada
al sur del Algarve (Portimao, etc.) a
base de urbanización indiscriminada a pie de playa. Carrapateira y alrededores
está conformado por pequeños pueblos con mucho encanto y surf en abundancia.
Nosotros fuimos a la playa de Amado, muchos furgoneteros/autocaravaneros,
ambiente relajado y el cielo estrellado por techo. Mucho gente surfera
española, sobre todo del sur (sevillanos, granadinos, gaditanos, …) y muy buen
rollo.
Ha sido
el slogan del anuncio de la furgoneta Viano
(visto en el twitter de Surf30) el que me inspiro para parar y ponerme a escribir esta entrada.
Acabo
de pasar dos semanas de vacaciones con la familia en el sur de la península.
Con un plan inicial de visita a Huelva y luego Cádiz. Sabiendo casi a ciencia
cierta que no iba a haber olas allá, metí la tabla con más volumen en la furgo “por
si las flyes”. La excusa, las crías podrán usarla para jugar en el agua si aparece
algún microswell.
La
primera semana y pico la pasamos en Huelva, en la zona de Isla Cristina, buen
tiempo y comida, pero pocas olas. El plan era luego tirar para conocer la zona
de Conil de la Frontera y alrededores pero con el calorazo que hacía y el
gentío, dejamos esta visita para otra ocasión (posiblemente en invierno cuando
haga una temperatura agradable para nosotros los del norte, y las olas bombeen!).
El plan alternativo se convirtió ir a la costa
suroeste del Algarve. Ahí es donde el slogan de la Mercedes “Si las olas no
llegan, ve a buscarlas” se aplica a la historia. El año pasado compramos una
furgoneta nueva. Con la vieja y querida VW
T2 nos adelantaban hasta los camiones (en serio!) y subir un puerto (y más en
verano con calor) era arriesgarte a reventar el motor (apuntar que hay por ahí
otras T2 muy bien conservadas que andan de maravilla, no era mí caso). Así que
cruzar la península de un lado a otro en la “cafetera” hubiera sido una lenta odisea y cambiar de ruta metiendo 400 km
más en la ecuación una locura. No así con la Viano nueva, en dos horitas nos
plantamos en Arrifana. Fuimos allí porque había oído que ahí se surfeaba. Sin
guía de surf, ni internet, ni conocer la zona, iba a ciegas, a la aventura, sin saber bien que esperar. Olitas de medio
metro ese día y luego nos dirigimos a Carrapateira donde nos dijeron que
entraba más mar.

Primera
mañana la mejor de surf, despertar a las 8 de la mañana para encontrarme con
dos metracos ¡!! Y yo con el single fin de mi mujer!!!! Olas fuertes y
bajadones intensos. Me costó aclimatarme después de tropocientos meses sin
entrar en olas “tamañeras”, pero acabé disfrutando mucho. Para mi sorpresa, con
tanto surfer en el parking, estuvimos cuatro en el agua.
(Nota: foto de Magicseaweed, pero tenía un aire a la mañana que os cuento!)
Para el mediodía el
viento cross a on-shore saltaba de lo lindo, y entraba todo el mundo (mucha
gente aprendiendo en las orilleras), pero a la tarde las condiciones mejoraban
y había un buen baño, esta vez con más gente, pero la playa era grande y tenía
varios picos para perderse. Allá nos quedamos cuatro días (gracias a un
pinchazo), en esta ola que estaba bien, aunque no era world-class (pero tampoco
lo es mi surfing! ), que me recordaba un poco a Sopelana. A diferencia de que
hasta las 11 de la mañana hay tres gatos en el agua! Con los días el swell
decreció, pero no bajó de los ¾ de metro, que para este verano de sequía que
llevamos sabía a gloria.
Si no habéis
estado por allá os recomiendo visitéis esta zona de grandes acantilados y
playas preciosas. Eso si no os olvidéis el 3/2 que el agua esta fresquita, yo
llevé un traje corto y a ratos anduve destemplado.
Si conocéis
alguna otra buena playa de surf o para visitar sin más, avisad, que creo
repetiré viaje allá!
Saludos,
SF
lunes, 30 de julio de 2012
LISTA DE SURFARI
Si todo va bien en septiembre me largo a dos surfaris (intercalados entre jornadas de trabajo) a Indonesia (Java) y Norte de Perú (repito Lobitos). Alguién se apunta??


Tengo tantas ganas, sobre todo con el veranito tan "aletargado" que llevamos en cuanto a olas, que ya ando preparando lo que tengo que empaquetar. A veces hay que llevarse hasta lo más básico pues estos dos lugares son bastante remotos y sin demasiadas tiendas y grandes lujos. Mirando en Internet he encontrado esta lista en inglés que he traducido (link al final). Es muy completa, pero le he metido alguna cosita extra. No creo que lleve todo eso, pero sí me sirve de checklist de algunas cosas imprescindibles al menos (pasaporte, pasta y tabla!!).
Espero que os sirva la lista también como referencia y si me dejo algo importante por favor avisad!!!
Quizás añadir el punto más importante a llevar: una buena actitud, abierta, respetuosa, generosa y positiva....mucho aloha como dirían los Hawaianos, el elemento indispensable para disfrutar de un surfari (y casi todas las cosas de la vida).
Saludos cordiales,
SF


Tengo tantas ganas, sobre todo con el veranito tan "aletargado" que llevamos en cuanto a olas, que ya ando preparando lo que tengo que empaquetar. A veces hay que llevarse hasta lo más básico pues estos dos lugares son bastante remotos y sin demasiadas tiendas y grandes lujos. Mirando en Internet he encontrado esta lista en inglés que he traducido (link al final). Es muy completa, pero le he metido alguna cosita extra. No creo que lleve todo eso, pero sí me sirve de checklist de algunas cosas imprescindibles al menos (pasaporte, pasta y tabla!!).
Espero que os sirva la lista también como referencia y si me dejo algo importante por favor avisad!!!
Lista de materiales para surfari
Papeleo
£ Pasaporte (mirar si caduca pronto)
£ Visa (asegurarse
no se necesita para el país a visitar)
£ Libro de contactos y lista de contactos en caso de
emergencia, que muestre claramente
£ Quién contactar en caso de emergencia
£ Compañía de la tarjeta bancaria (incluir prefijos internacionales)
£ Compañía de seguros (número de póliza)
£ Contactos para el país que visitas (embajada, policía,
etc.)
£ Prescripciones para alguna medicina que necesites.
£ Fotocopias de lo anterior para meter en diferente equipaje (bolsa
tablas, maleta, mochila) Fotos de carnet
extras por si necesitas hacerte pasaporte nuevo y copias impresas de vuelos/itinerarios/reservas
£ Guía de surf/turísticas
£ Mapas
£ Diccionario
£ Dinero en metálico
suficiente (sobre todo si vas a zonas remotas sin cajeros)
Equipo
£ Tablas - 2 o más para estancias
largas
£ Licras – manga
larga o corta..
£ Crema de sol (resistente al agua, factor alto):
£ Inventos extra.
£ Quillas extra y tornillos y llave fcs
£ Parafina, varias
barras (apropiadas para la temperatura de la zona)
£ Kit de reparación tabla (Solarez, lija,…)
£ Cinta americana
£ Pegatinas (reparación de emergencia de toques y para
regalar)
£ Cinchas para coche y bridas
£ Máscara buceo y aletas
£ Traje neopreno (si necesario)
£ Navaja multiusos
(tipo Leatherman)
£ Chapines (para el reef o el frío)
Médico
£ Gafas o lentes de contacto
extras (si usas claro)
£ Antibióticos (tipo pastilla)
£ Antibiótico (crema)
£ Crema con cortisona (bueno para picaduras)
£ Agua oxigenada o Betadine: limpiar primero con un jabón neutro y
aclarar con agua
£ Gasas
£ Tela adhesiva y
micropore
£ Cinta
£ Pinzas
£ Tiritas steritrip de
sutura
£ Medicinas:
£ Aspirinas
£ Ibuprofeno (anti-inflamatorio)
£ Acetaminofina (para
reducir dolores y fiebre)
£ Pseudoefedrina (decongestionante para alergias)
£ Difenhidramina (anti-histamínico)
Lista de
medicinas genéricas también útil si se pueden comprar fármacos fácilmente en el
país a visitar
£ Vendas
£ Bastoncillos de oído
£ Talco
£ Librillo de primeros auxilios
£ Preservativos
£ Pastillas anti-diarrea
£ Suero fisiológico
£ Un par de guantes esterilizados
£ Cepillito (para remover trocitos
de coral)
£ Superglue!
Higiene
£ Cuchillas
£ Jabón
£ Cepillo
£ Champú
£ Cepillo dientes y pasta
£ Hilo dental
£ Toallas (2 – meter
en la bolsa de tablas)
£ Kit de coser
£ Gafas de sol
£ Papel higiénico
Ropa (zona caliente)
£ Bañadores
£ Camisetas (extras para regalar)
£ Una camisa elegante (por si surge alguna formalidad)
£ Camiseta manga larga
£ Pantalones pata larga finos
£ Chaqueta con capucha goretex ligera
£ Gorro
£ Pañuelo/bandana
£ Calcetines finos
£ Chanclas (baratas)
£ Zapatillas de deporte/trekking
Escribir y fotos
£ Cuaderno, bolis
£ Cámara, tarjetas de memoria y cargador de bateria
£ Tripode ligero (alternativo, si vas a filmar)
£ Gopro
Entretenimiento
£ Libros
£ Radio/Reproductor de música
£ Portátil
£ Cartas
Varios
£ Repelente anti-mosquitos
£ Hamaca
£ Linterna y unas pilas extra
£ Un par de velas
£ Cuchillo
£ Prismáticos
£ Bolsas de plástico con cremallera zip
£ Un par de bolsas de basura (meter en bolsa de tablas)
£ Mochila waterproof
£ Botella metálica y Isostar/Gatorade (barritas/polvo)
£ Pinzas (para colgar ropa)
£ Cuerda
£ Mosquitera (cuando menor la tamaño de malla mejor)
£ Candados y alguna cadenita
£ Mechero
£ Palillos
£ Casco
£ Caña de pescar, anzuelos y carrete extra
Esta lista ha
sido traducida de su versión en inglés que podréis encontrar en: http://www.rodndtube.com/surf/info/SurferTravelingList.PDF
Quizás añadir el punto más importante a llevar: una buena actitud, abierta, respetuosa, generosa y positiva....mucho aloha como dirían los Hawaianos, el elemento indispensable para disfrutar de un surfari (y casi todas las cosas de la vida).
Saludos cordiales,
SF
Suscribirse a:
Entradas (Atom)